
Cuidado de las perlas
29/07/2020
Con la Edad de Bronce y el descubrimiento del metal, cambió radicalmente la tecnología y con ella, las técnicas de extracción de gemas y de joyería. Las armas y herramientas pasaron a ser de metal con el descubrimiento del cobre y luego en la Edad de Hierro, con el desarrollo de la tecnología de este material, las piedras fueron relegadas como armas o herramientas y quedaron fundamentalmente para su función de joya y de talismán, manteniendo hasta hoy día esas características.
Desde los primeros pobladores de Grecia se conoce el uso de joyas de oro y piedras preciosas. Los antiguos griegos heredaron la tecnología de la joyería de los artesanos de la cultura Micénica, que vivieron en las islas de Creta, Thera, y en Anatolia del año 2700 al 1600 Antes de Cristo, hasta que desaparecieron, posiblemente por una erupción volcánica y los terremotos que le siguieron. Homero cuenta en la Ilíada el apogeo de Micenas, en ella narra como el rey Agamenón condujo un ejército griego contra la ciudad de Troya para rescatar a la bella Elena. En 1.871 el alemán Schliemann descubrió la antigua ciudad de Troya II (que no era la Troya de Homero) en Turquía, donde encontró un fabuloso tesoro con miles de joyas de oro y piedras preciosas, al que llamó 'el Tesoro de Príamo' de casi 9.000 gemas, que con la ayuda de su mujer Sophia Kastrommenos llevo a Grecia, unas 1.500 de las joyas más valiosas del tesoro de Priamo. Heinrich Schliemann, en 1876 descubrió parte de la ciudad de Micenas y en ella, una joya única, la máscara fúnebre de oro sólido, conocida como la “máscara de Agamenón”. Los antiguos griegos apenas utilizaban la incrustación de piedras en su joyería y colgaban pequeños discos de oro perforados de los vestidos y de las diademas.
Los egipcios tenían la costumbre de enterrar a sus faraones y sacerdotes con sus ajuares y joyas ha permitido conocer en profundidad la tecnología de la joyería egipcia, así como los tipos de piedras preciosas más usadas como alhajas o amuletos y el significado espiritual de estas gemas. Las joyas tuvieron una gran importancia en la cultura egipcia, tenían dos funciones, las gemas se valoraban tanto por su belleza como por la protección mágica que les proporcionaban, es decir, eran a la vez talismanes y joyas. Identificaban los metales y minerales con sus dioses y con ciertos poderes terapéuticos. El Cobre y la Malaquita se identificaban con su dios Hathor y el oro con el dios Sol, el nombre del Lapislázuli y de la Turquesa eran sinónimos de alegría y placer. El amuleto les servía para evitar el peligro y alejar a los malos espíritus y era la fuente de las fuerzas mágicas que les protegían. Como pueden darse cuenta hoy día usan amuletos de colores y ni saben por qué el color de ese amuleto. Los orfebres egipcios creaban sus diseños de joyas a mano y utilizaron una gran variedad piedras preciosas y semipreciosas como la amatista, la cornalina, el jaspe, el ónix, el lapislázuli, la turquesa y el cuarzo. Durante mucho tiempo, la plata fue más importante que el oro, por su escasez, otro material muy utilizado fue el lapislázuli, una piedra semipreciosa muy espiritual, que era importada.
En el siglo VII y hasta el II Antes de Cristo, los fenicios, fundamentalmente comerciantes establecieron colonias en diversas partes de la península Ibérica, incluida la isla de Ibiza, donde se han encontrado numerosas sepulturas con ajuares de joyería de la época. En estos se incluyen numerosas joyas entre las cuales se encuentran amuletos de pasta vítrea, piezas de oro y plata además de objetos como navajas de afeitar, espejos de bronce y huevos de avestruz pintados. Los colonos Fenicios desarrollaron nuevos conceptos y una nueva tecnología de joyería basada en la soldadura del oro, creaban cadenas de oro y plata para joyas muy flexibles, sustituyeron las joyas de oro macizas de la edad de bronce por otras huecas rellenas de resinas, arenas o cobre. Se desarrollan nuevas técnicas de repujado o estampilla del oro, de la filigrana y el granulado.
Fuentes consultadas
http://joyeriaferrandiz.blogspot.mx/2010/06/la-joyeria-en-la-historia-iii-la.html
http://nuestropensar.wordpress.com/2010/06/02/joyas-en-la-historia-antigua/
http://arquehistoria.com/imagen-y-cosmetica-en-la-roma-antigua-6895
http://www.alianzasyanillosdecompromiso.com/2013/07/joyas-de-mesopotamia.html
http://paseandohistoria.blogspot.mx/2009/06/las-joyas-griegas.html
http://loinvisibleenelarte.blogspot.mx/2011_07_01_archive.html
http://lapeninsulaantigua.galeon.com/ibera.html
Inicia sesión primero.
RegistrarseCrear una cuenta gratuita para guardar tus favoritos.
RegistrarseCrear una cuenta gratuita para usar listas de deseos.
Registrarse